¿QUÉ ES LA ENURESIS?
Es la emisión repetida de orina durante el día o la noche de forma involuntaria en niños con una edad en la que es esperable la continencia; esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años.
Generalmente el comienzo del control urinario ocurre hacia los 3 años, pudiendo aparecer esporádicamente emisiones involuntarias.
TIPOS DE ENURESIS
Existen dos tipos:
- Primaria: Cuando el niño nunca ha conseguido controlar su pipi.
- Secundaria: El niño, después de un período de continencia urinaria, no consigue volver a controlar.
También existen varios subtipos:
- Sólo nocturna: El más frecuente; la emisión de orina ocurre durante el sueño nocturno en el primer tercio de la noche.
- Sólo diurna: La emisión de orina ocurre en las horas de vigilia. Suele sobrevenir generalmente a primeras horas de la tarde en los días escolares.
- Nocturna y diurna: Es una combinación de las dos anteriores.
¿CÓMO SE PRODUCE?
Pueden existir varios factores en la aparición de la enuresis:
- Problemas físicos: Podría deberse a una vejiga pequeña o de musculatura débil, a una enfermedad médica (p.ej: diabetes mellitus) o a una infección del tracto urinario.
- Por el inicio tardío del hábito de continencia urinaria.
- Por circunstancias emocionales para el niño (nacimiento de un hermanito,…)
- Por herencia: aproximadamente el 75% de los niños que padecen enuresis tienen un familiar en primer grado que también sufrió el trastorno.
- Por sueño profundo que le impide recibir señales de que tiene la vejiga llena.
CONSECUENCIAS
Este malestar suele mejorar esporádicamente con el paso del tiempo, pero es preciso tratarlo porque puede provocar importantes problemas emocionales en el niño. También la vida social y de relación del niño con sus iguales puede verse deteriorada.
TERAPIA
La intervención de la enuresis consiste en el tratamiento en diversas áreas:
- Área cognitiva: Informar a los padres y al niño sobre la enuresis y ofrecerles unos procedimientos generales para su manejo.
- Área afectiva: El objetivo es la resolución de los temores por parte de padres y del niño respecto a este problema.
- Área somática: La utilización de medicamentos es posible, pero existen ciertos efectos secundarios a tener en cuenta. El tratamiento siempre será más efectivo asociado a psicoterapia.
- Área interpersonal: Se centra en la eliminación de estresores que afectan a la familia y sus conflictos relacionales.
- Área conductual: El objetivo es tratar directamente la enuresis y los factores que la mantienen. Es normal que sea ésta toda la terapia, pero en ciertos casos complicados deberíamos explorar todas las áreas mencionadas.
El método que tiene la tasa de éxito más alta de todos los tratamientos (75%-80%) es la alarma urinaria (pipi-stop), que consiste en un circuito que hace sonar un timbre cuando el niño comienza a orinarse.